sábado, 5 de septiembre de 2015

Presencia del Comercio Informal en Peca – Km 12,5 Vía a Daule, de la ciudad de Guayaquil (CAPÍTULO II )


¡Buenos noches amigos! Les traigo el segundo capítulo del proyecto que realicé en el prepolitécnico (como les comenté en la publicación anterior). Vendrán muchas publicaciones mucho más entretenidas pero, después de que termine el calvario de la "semana de exámenes"; oren y pidan a Diosito que vayan súper que bien porque la cosa está fea.

Saludos
-Jayro Josué-
_______________________________________________

Marco teórico

El proyecto sobre comercio informal en la zona de PECA km12, 5 vía Daule está definido por varios aspectos a tomar en cuenta pues el comercio informal es la regla en este sector, donde se desconoce la tributación en todos los aspectos y reina la informalidad.

“Expertos pregoneros, negociadores, escapistas y en ocasiones hasta malabaristas recorren la ciudad a pie y en carretillas. A veces se instalan en improvisadas mesas al aire libre para vender agua, dulces, ropa, pescado, flores, frutas, artesanías, cuadernos, plumas y un sinnúmero de productos.

Son hombres y mujeres, niños y adultos que se dedican al comercio informal, de esos que abundan en la ciudad, marcando el comercio de Guayaquil entre el rechazo de las autoridades locales por la defensa de la regeneración urbana y la aceptación de los más pobres”. Así los identifican a los comerciantes informales en un reportaje de ‘El Universo’1 donde la necesidad de muchos de ellos los ha obligado a dejar sus campos y pueblos pequeños para movilizarse a la ciudad a conseguir una trabajo estable, pero se encuentran con la cruda realidad, en la ciudad no encuentran trabajo formal, si lo encuentran es esporádico y es tentado a delinquir o convertirse en vendedor informal, evadiendo todas las leyes de tributación, llenando de puestos de ventas de toda índole ; dejando huellas de su
paso una vez finalizada su labor diaria, un montón de basura y desechos de las mercaderías y servicios que ofrecen a sus clientes.

El trabajo que se realizara en este sector es conocer las características que originaron la formación de los mercados informales en este sector y la importancia económica de los mismos para los conciudadanos que transitan por peca.


Antecedentes del estudio

En la constitución llevada a cabo en Montecristi en la Sección primera: Formas de organización de la producción y su gestión Art. 329.- literales a, b, c

• Lit. a.-Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la producción, así como en las labores de auto sustento, cuidado familiar e iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin.
• Lit. b.-Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones.
• Lit. c.- Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo.

Tomando este artículo los ecuatorianos estamos respaldados por este artículo pero a su vez debemos cumplir ciertas condiciones que la mayoría de los ecuatorianos no estamos acostumbrados a cumplir: la educación tributaria, donde
los factores de bajos ingresos han impedido que las condiciones de vida de cada uno de los comerciantes informales se mejoren
El sector de peca fue creándose a base de impulso de las empresas industriales que comenzaron por el sector hace muchos años, y como las empresas necesitaban de la mano de obra, muchas veces no calificada y por la distancia con relación a las áreas donde existían viviendas en ese entonces en Guayaquil se fueron formando “ciudadelas” a base de invasiones a lo largo de la vía a Daule
Con metas y Objetivos claros para este estudio se debe realizar varios estudios en el mercado informal del sector de PECA donde se deberá verificar la importancia en el mercado informal, Identificar los principales problemas en la zona respeto a salud ocupacional, Cuantificar a los comerciantes informales, por sus actividades y servicios ofrecidos.

Definiciones conceptuales

  • Comercio informal: Son instituciones que surgen al margen de todo lo formal, muchas veces espontánea y circunstancialmente, aunque puedan tener una organización y cierto orden en su funcionamiento, pero dicho sistema no permite su control.
  • Informalidad: Falta de respeto a las normas, falta de seriedad o protocolo.
  • Economía informal: Actividad económica ocultada solo por razones de elución fiscal o de controles administrativos.
  • Vendedores ambulantes: Persona que comercializa sus productos de un lado a otro sin tener asiento fijo.
  • Sector informal: Al sector informal se lo identificará con la escasa o nula tecnología requerida, la extrema competitividad de estas actividades entre sí, la falta de acceso a las instituciones financieras, y la ausencia de adiestramiento previo de los trabajadores en el sistema educativo institucional.
  • Marginación: Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
  • Marginación social: Por marginación entendemos el estado en el que un individuo o grupo social no es considerado parte, o lo es pero como parte externa, de una determinada sociedad.
  • Pobreza: Es la carencia que sufre una persona/hogar por la falta de bienes y servicios considerados indispensables para cubrir las necesidades vitales: vivienda y todo lo que comporta el alojamiento, vestimenta, alimentación, protección sanitaria, formación (escolar, profesional, universitaria), etc.
  • Hambruna: El hambre es la manifestación más extrema de una situación social y de condiciones de vida que empeoran y hacen estragos entre los sectores populares.
  • Desocupación: Ociosidad, falta de ocupación.
  • Mercado financiero: Es un espacio físico o virtual en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios.

martes, 1 de septiembre de 2015

Presencia del Comercio Informal en Peca – Km 12,5 Vía a Daule, de la ciudad de Guayaquil

¡Buenos días amigos! Estoy en la última semana antes de empezar parciales y por lo consiguiente mis días han estado "del diablo" (es decir pesados y muy agotadores). Pero, les publico el capítulo I de mi proyecto realizado y sustentado cuando cursaba el pre-politécnico (septiembre 2014).
Espero les guste, no se olviden de comentar para saber qué opinan al respecto,
-Jayro Josué-
____________________________________________________

 Planteamiento Del Problema

El comercio informal es un fenómeno socioeconómico que afrontan todos los países ya sean desarrollados o no, es un tipo de comercio que no está regido por entidades públicas o privadas, evadiendo todo tipo de impuestos o reglas al momento de comercializar de esta forma la ganancia es netamente del vendedor del producto o servicio comercializado.

Existen muchas posibles causas que dan origen a este hecho pero sin duda la más importante a simple vista es la búsqueda de ingresos para subsistir, en vista de la falta de un trabajo estable y con un contrato laboral.

El fenómeno en cuestión se lleva a cabo en un populoso sector de la ciudad de Guayaquil comúnmente conocido como PECA el cual alberga a un sin número de comerciantes informales que comercializan diferentes tipos de bienes y servicios. Los cuales no están regidos por ningún tipo de entidad pública exponiendo su trabajo y productos a un sin número de riesgos posibles.
Situación conflicto
El comercio Informal surge a partir de diferentes factores: la falta de preparación académica y profesional por parte de los trabajadores, y/ o la tasa de empleo ya sea pública o privada es muy reducida; lo que ocasiona que este grupo de personas estén inactivas ante alguna actividad laboral legitima.
Lo que conlleva a que este grupo de personas desempleadas busquen un trabajo legal o informal con el fin de recibir ingresos para su supervivencia. La necesidad de supervivencia obliga a las personas a buscar cualquier medio para subsistir que en algunos casos es muy extremo con tal de satisfacer sus necesidades

Causas y consecuencias del problema
Existen dos causas por lo que se genera un comercio informal, la primera y principal causa es la inexistencia de un trabajo con estabilidad que permita a las personas ganar un sueldo fijo y generar ingresos en su economía domésticas. Y la segunda es la extensa lista de impuestos o gravados que se tiene que pagar por el establecimiento en dónde ocurrirá la venta.
Las consecuencias del comercio informal en el mayor de los casos son los bajos ingresos que esta actividad genera debido a que no están establecidos en un lugar y también por los distintos paradigmas generados por la sociedad.

Delimitación del problema:
Cada día el porcentaje de la población que se dedica al comercio informal va aumentando. Debido a esta problemática, nuestro Proyecto Integrador de Saberes estará enfocado en la necesidad de conocer el número de personas que se dedican diariamente en este ámbito comercial, junto a las condiciones en que se desarrolla.


Formulación del problema
¿Cómo se desarrollan las actividades comerciales de los trabajadores informales del sector de PECA (Km 12 ½ Vía a Daule)?

Evaluación del problema
Este proyecto se llevara a cabo en el sector ‘’PECA’’ ubicado en el km 12.5 vía a Daule. Las horas de trabajo de los comerciantes en este lugar es de 9 am hasta las 4pm, aquí logramos encontrar una diversidad de negocios informales los cuels de una u otra forma afectan a la ciudadanía ya sea en el ámbito de seguridad o en el ámbito de la calidad de los productos o servicios que estas personas ofrecen. En este sector pudimos observar un número favorable de personas realizando esta actividad informal. Un problema que se puede percatar es la falta de calidad y aseo en los productos o servicios que ofrecen los comerciantes en este sector.
Objetivos General
Conocer las actividades  comerciales informales del sector de PECA, y su influencia en el problema socio económico del país
Objetivos Específicos
*      Identificar los principales problemas en el área en dónde se desarrolla el proyecto desde el punto de vista de los comerciantes
*      Conocer cuáles son las ventajas y desventajas de la actividad  comercial que desempeñan los trabajadores de PECA.

Justificación E Importancia
Se desea realizar un trabajo de investigación del comercio informal del sector “PECA” ya que este ha aumentado exuberantemente a causa del desempleo del comercio formal, lo que fuerza a estas personas buscar un medio con el cual satisfacer su necesidad económica. Lo que impulsa a estas personas a trabajar en cualquier actividad informal.
La importancia de esta investigación, es el desarrollo de la misma. Con la cual obtendremos resultados reales, que nos servirán para un conocimiento neto del desenvolvimiento y/o comportamiento de las personas de este sector “PECA”. Además despejar dudas sobre lo que se denomina “comercio informal; y aclarar paradigmas sociales sobre esta actividad, ya que esta actividad ha venido manteniendo activa por algunos años. 
Con el estudio de esta investigación lograremos dar a conocer y despejar dudas del comercio informal basado en el sector de “PECA” con argumentos y estadísticas reales, sobre el desenvolvimiento del  comercio informal y el comportamiento del trabajador informal en relación a la economía.

HIPOTESIS
Formulación de  la Hipótesis
                                        
“El nivel de vida de los comerciantes informales de peca es bajo debido a las condiciones e irregularidades de su trabajo”


Variables
Variables Independientes
-       Cantidad de comerciantes informales del mercado de PECA.


-       Número de compradores en un tiempo determinado en el mercado de PECA.

-       Volumen de venta de los puestos de comercialización informal del mercado de  PECA.

Variables Dependientes
-       El nivel de ingresos promedio de los comerciantes informales en el mercado de PECA.

-       El nivel económico de los comerciantes informales de PECA

-       El índice de satisfacción de vida de los comerciantes informales de PECA