¡Buenos noches amigos! Les traigo el segundo capítulo del proyecto que realicé en el prepolitécnico (como les comenté en la publicación anterior). Vendrán muchas publicaciones mucho más entretenidas pero, después de que termine el calvario de la "semana de exámenes"; oren y pidan a Diosito que vayan súper que bien porque la cosa está fea.
Saludos
Saludos
-Jayro Josué-
_______________________________________________
Marco teórico
El proyecto sobre
comercio informal en la zona de PECA km12, 5 vía Daule está definido
por varios aspectos a tomar en cuenta pues el comercio informal es la
regla en este sector, donde se desconoce la tributación en todos los
aspectos y reina la informalidad.
“Expertos pregoneros,
negociadores, escapistas y en ocasiones hasta malabaristas recorren la
ciudad a pie y en carretillas. A veces se instalan en improvisadas mesas
al aire libre para vender agua, dulces, ropa, pescado, flores, frutas,
artesanías, cuadernos, plumas y un sinnúmero de productos.
Son hombres y mujeres, niños y adultos que se dedican al comercio
informal, de esos que abundan en la ciudad, marcando el comercio de
Guayaquil entre el rechazo de las autoridades locales por la defensa de
la regeneración urbana y la aceptación de los más pobres”. Así los
identifican a los comerciantes informales en un reportaje de ‘El
Universo’1 donde la necesidad de muchos de ellos los ha obligado a dejar
sus campos y pueblos pequeños para movilizarse a la ciudad a conseguir
una trabajo estable, pero se encuentran con la cruda realidad, en la
ciudad no encuentran trabajo formal, si lo encuentran es esporádico y es
tentado a delinquir o convertirse en vendedor informal, evadiendo todas
las leyes de tributación, llenando de puestos de ventas de toda índole ;
dejando huellas de su
paso una vez finalizada su labor diaria,
un montón de basura y desechos de las mercaderías y servicios que
ofrecen a sus clientes.
El trabajo que se realizara en
este sector es conocer las características que originaron la formación
de los mercados informales en este sector y la importancia económica de
los mismos para los conciudadanos que transitan por peca.
Antecedentes del estudio
En
la constitución llevada a cabo en Montecristi en la Sección primera:
Formas de organización de la producción y su gestión Art. 329.-
literales a, b, c
• Lit. a.-Las jóvenes y los jóvenes
tendrán el derecho de ser sujetos activos en la producción, así como en
las labores de auto sustento, cuidado familiar e iniciativas
comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin.
•
Lit. b.-Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta
propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras
regulaciones.
• Lit. c.- Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo.
Tomando
este artículo los ecuatorianos estamos respaldados por este artículo
pero a su vez debemos cumplir ciertas condiciones que la mayoría de los
ecuatorianos no estamos acostumbrados a cumplir: la educación
tributaria, donde
los factores de bajos ingresos han impedido que las condiciones de vida de cada uno de los comerciantes informales se mejoren
El
sector de peca fue creándose a base de impulso de las empresas
industriales que comenzaron por el sector hace muchos años, y como las
empresas necesitaban de la mano de obra, muchas veces no calificada y
por la distancia con relación a las áreas donde existían viviendas en
ese entonces en Guayaquil se fueron formando “ciudadelas” a base de
invasiones a lo largo de la vía a Daule
Con metas y Objetivos
claros para este estudio se debe realizar varios estudios en el mercado
informal del sector de PECA donde se deberá verificar la importancia en
el mercado informal, Identificar los principales problemas en la zona
respeto a salud ocupacional, Cuantificar a los comerciantes informales,
por sus actividades y servicios ofrecidos.
Definiciones conceptuales
- Comercio informal: Son instituciones que surgen al margen de todo lo formal, muchas veces espontánea y circunstancialmente, aunque puedan tener una organización y cierto orden en su funcionamiento, pero dicho sistema no permite su control.
- Informalidad: Falta de respeto a las normas, falta de seriedad o protocolo.
- Economía informal: Actividad económica ocultada solo por razones de elución fiscal o de controles administrativos.
- Vendedores ambulantes: Persona que comercializa sus productos de un lado a otro sin tener asiento fijo.
- Sector informal: Al sector informal se lo identificará con la escasa o nula tecnología requerida, la extrema competitividad de estas actividades entre sí, la falta de acceso a las instituciones financieras, y la ausencia de adiestramiento previo de los trabajadores en el sistema educativo institucional.
- Marginación: Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
- Marginación social: Por marginación entendemos el estado en el que un individuo o grupo social no es considerado parte, o lo es pero como parte externa, de una determinada sociedad.
- Pobreza: Es la carencia que sufre una persona/hogar por la falta de bienes y servicios considerados indispensables para cubrir las necesidades vitales: vivienda y todo lo que comporta el alojamiento, vestimenta, alimentación, protección sanitaria, formación (escolar, profesional, universitaria), etc.
- Hambruna: El hambre es la manifestación más extrema de una situación social y de condiciones de vida que empeoran y hacen estragos entre los sectores populares.
- Desocupación: Ociosidad, falta de ocupación.
- Mercado financiero: Es un espacio físico o virtual en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios.