sábado, 5 de septiembre de 2015

Presencia del Comercio Informal en Peca – Km 12,5 Vía a Daule, de la ciudad de Guayaquil (CAPÍTULO II )


¡Buenos noches amigos! Les traigo el segundo capítulo del proyecto que realicé en el prepolitécnico (como les comenté en la publicación anterior). Vendrán muchas publicaciones mucho más entretenidas pero, después de que termine el calvario de la "semana de exámenes"; oren y pidan a Diosito que vayan súper que bien porque la cosa está fea.

Saludos
-Jayro Josué-
_______________________________________________

Marco teórico

El proyecto sobre comercio informal en la zona de PECA km12, 5 vía Daule está definido por varios aspectos a tomar en cuenta pues el comercio informal es la regla en este sector, donde se desconoce la tributación en todos los aspectos y reina la informalidad.

“Expertos pregoneros, negociadores, escapistas y en ocasiones hasta malabaristas recorren la ciudad a pie y en carretillas. A veces se instalan en improvisadas mesas al aire libre para vender agua, dulces, ropa, pescado, flores, frutas, artesanías, cuadernos, plumas y un sinnúmero de productos.

Son hombres y mujeres, niños y adultos que se dedican al comercio informal, de esos que abundan en la ciudad, marcando el comercio de Guayaquil entre el rechazo de las autoridades locales por la defensa de la regeneración urbana y la aceptación de los más pobres”. Así los identifican a los comerciantes informales en un reportaje de ‘El Universo’1 donde la necesidad de muchos de ellos los ha obligado a dejar sus campos y pueblos pequeños para movilizarse a la ciudad a conseguir una trabajo estable, pero se encuentran con la cruda realidad, en la ciudad no encuentran trabajo formal, si lo encuentran es esporádico y es tentado a delinquir o convertirse en vendedor informal, evadiendo todas las leyes de tributación, llenando de puestos de ventas de toda índole ; dejando huellas de su
paso una vez finalizada su labor diaria, un montón de basura y desechos de las mercaderías y servicios que ofrecen a sus clientes.

El trabajo que se realizara en este sector es conocer las características que originaron la formación de los mercados informales en este sector y la importancia económica de los mismos para los conciudadanos que transitan por peca.


Antecedentes del estudio

En la constitución llevada a cabo en Montecristi en la Sección primera: Formas de organización de la producción y su gestión Art. 329.- literales a, b, c

• Lit. a.-Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la producción, así como en las labores de auto sustento, cuidado familiar e iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin.
• Lit. b.-Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones.
• Lit. c.- Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo.

Tomando este artículo los ecuatorianos estamos respaldados por este artículo pero a su vez debemos cumplir ciertas condiciones que la mayoría de los ecuatorianos no estamos acostumbrados a cumplir: la educación tributaria, donde
los factores de bajos ingresos han impedido que las condiciones de vida de cada uno de los comerciantes informales se mejoren
El sector de peca fue creándose a base de impulso de las empresas industriales que comenzaron por el sector hace muchos años, y como las empresas necesitaban de la mano de obra, muchas veces no calificada y por la distancia con relación a las áreas donde existían viviendas en ese entonces en Guayaquil se fueron formando “ciudadelas” a base de invasiones a lo largo de la vía a Daule
Con metas y Objetivos claros para este estudio se debe realizar varios estudios en el mercado informal del sector de PECA donde se deberá verificar la importancia en el mercado informal, Identificar los principales problemas en la zona respeto a salud ocupacional, Cuantificar a los comerciantes informales, por sus actividades y servicios ofrecidos.

Definiciones conceptuales

  • Comercio informal: Son instituciones que surgen al margen de todo lo formal, muchas veces espontánea y circunstancialmente, aunque puedan tener una organización y cierto orden en su funcionamiento, pero dicho sistema no permite su control.
  • Informalidad: Falta de respeto a las normas, falta de seriedad o protocolo.
  • Economía informal: Actividad económica ocultada solo por razones de elución fiscal o de controles administrativos.
  • Vendedores ambulantes: Persona que comercializa sus productos de un lado a otro sin tener asiento fijo.
  • Sector informal: Al sector informal se lo identificará con la escasa o nula tecnología requerida, la extrema competitividad de estas actividades entre sí, la falta de acceso a las instituciones financieras, y la ausencia de adiestramiento previo de los trabajadores en el sistema educativo institucional.
  • Marginación: Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
  • Marginación social: Por marginación entendemos el estado en el que un individuo o grupo social no es considerado parte, o lo es pero como parte externa, de una determinada sociedad.
  • Pobreza: Es la carencia que sufre una persona/hogar por la falta de bienes y servicios considerados indispensables para cubrir las necesidades vitales: vivienda y todo lo que comporta el alojamiento, vestimenta, alimentación, protección sanitaria, formación (escolar, profesional, universitaria), etc.
  • Hambruna: El hambre es la manifestación más extrema de una situación social y de condiciones de vida que empeoran y hacen estragos entre los sectores populares.
  • Desocupación: Ociosidad, falta de ocupación.
  • Mercado financiero: Es un espacio físico o virtual en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios.

martes, 1 de septiembre de 2015

Presencia del Comercio Informal en Peca – Km 12,5 Vía a Daule, de la ciudad de Guayaquil

¡Buenos días amigos! Estoy en la última semana antes de empezar parciales y por lo consiguiente mis días han estado "del diablo" (es decir pesados y muy agotadores). Pero, les publico el capítulo I de mi proyecto realizado y sustentado cuando cursaba el pre-politécnico (septiembre 2014).
Espero les guste, no se olviden de comentar para saber qué opinan al respecto,
-Jayro Josué-
____________________________________________________

 Planteamiento Del Problema

El comercio informal es un fenómeno socioeconómico que afrontan todos los países ya sean desarrollados o no, es un tipo de comercio que no está regido por entidades públicas o privadas, evadiendo todo tipo de impuestos o reglas al momento de comercializar de esta forma la ganancia es netamente del vendedor del producto o servicio comercializado.

Existen muchas posibles causas que dan origen a este hecho pero sin duda la más importante a simple vista es la búsqueda de ingresos para subsistir, en vista de la falta de un trabajo estable y con un contrato laboral.

El fenómeno en cuestión se lleva a cabo en un populoso sector de la ciudad de Guayaquil comúnmente conocido como PECA el cual alberga a un sin número de comerciantes informales que comercializan diferentes tipos de bienes y servicios. Los cuales no están regidos por ningún tipo de entidad pública exponiendo su trabajo y productos a un sin número de riesgos posibles.
Situación conflicto
El comercio Informal surge a partir de diferentes factores: la falta de preparación académica y profesional por parte de los trabajadores, y/ o la tasa de empleo ya sea pública o privada es muy reducida; lo que ocasiona que este grupo de personas estén inactivas ante alguna actividad laboral legitima.
Lo que conlleva a que este grupo de personas desempleadas busquen un trabajo legal o informal con el fin de recibir ingresos para su supervivencia. La necesidad de supervivencia obliga a las personas a buscar cualquier medio para subsistir que en algunos casos es muy extremo con tal de satisfacer sus necesidades

Causas y consecuencias del problema
Existen dos causas por lo que se genera un comercio informal, la primera y principal causa es la inexistencia de un trabajo con estabilidad que permita a las personas ganar un sueldo fijo y generar ingresos en su economía domésticas. Y la segunda es la extensa lista de impuestos o gravados que se tiene que pagar por el establecimiento en dónde ocurrirá la venta.
Las consecuencias del comercio informal en el mayor de los casos son los bajos ingresos que esta actividad genera debido a que no están establecidos en un lugar y también por los distintos paradigmas generados por la sociedad.

Delimitación del problema:
Cada día el porcentaje de la población que se dedica al comercio informal va aumentando. Debido a esta problemática, nuestro Proyecto Integrador de Saberes estará enfocado en la necesidad de conocer el número de personas que se dedican diariamente en este ámbito comercial, junto a las condiciones en que se desarrolla.


Formulación del problema
¿Cómo se desarrollan las actividades comerciales de los trabajadores informales del sector de PECA (Km 12 ½ Vía a Daule)?

Evaluación del problema
Este proyecto se llevara a cabo en el sector ‘’PECA’’ ubicado en el km 12.5 vía a Daule. Las horas de trabajo de los comerciantes en este lugar es de 9 am hasta las 4pm, aquí logramos encontrar una diversidad de negocios informales los cuels de una u otra forma afectan a la ciudadanía ya sea en el ámbito de seguridad o en el ámbito de la calidad de los productos o servicios que estas personas ofrecen. En este sector pudimos observar un número favorable de personas realizando esta actividad informal. Un problema que se puede percatar es la falta de calidad y aseo en los productos o servicios que ofrecen los comerciantes en este sector.
Objetivos General
Conocer las actividades  comerciales informales del sector de PECA, y su influencia en el problema socio económico del país
Objetivos Específicos
*      Identificar los principales problemas en el área en dónde se desarrolla el proyecto desde el punto de vista de los comerciantes
*      Conocer cuáles son las ventajas y desventajas de la actividad  comercial que desempeñan los trabajadores de PECA.

Justificación E Importancia
Se desea realizar un trabajo de investigación del comercio informal del sector “PECA” ya que este ha aumentado exuberantemente a causa del desempleo del comercio formal, lo que fuerza a estas personas buscar un medio con el cual satisfacer su necesidad económica. Lo que impulsa a estas personas a trabajar en cualquier actividad informal.
La importancia de esta investigación, es el desarrollo de la misma. Con la cual obtendremos resultados reales, que nos servirán para un conocimiento neto del desenvolvimiento y/o comportamiento de las personas de este sector “PECA”. Además despejar dudas sobre lo que se denomina “comercio informal; y aclarar paradigmas sociales sobre esta actividad, ya que esta actividad ha venido manteniendo activa por algunos años. 
Con el estudio de esta investigación lograremos dar a conocer y despejar dudas del comercio informal basado en el sector de “PECA” con argumentos y estadísticas reales, sobre el desenvolvimiento del  comercio informal y el comportamiento del trabajador informal en relación a la economía.

HIPOTESIS
Formulación de  la Hipótesis
                                        
“El nivel de vida de los comerciantes informales de peca es bajo debido a las condiciones e irregularidades de su trabajo”


Variables
Variables Independientes
-       Cantidad de comerciantes informales del mercado de PECA.


-       Número de compradores en un tiempo determinado en el mercado de PECA.

-       Volumen de venta de los puestos de comercialización informal del mercado de  PECA.

Variables Dependientes
-       El nivel de ingresos promedio de los comerciantes informales en el mercado de PECA.

-       El nivel económico de los comerciantes informales de PECA

-       El índice de satisfacción de vida de los comerciantes informales de PECA

jueves, 20 de agosto de 2015

El papel de las empresas a través del tiempo

Les comparto, mi primer ensayo del semestre anterior de la materia de Introducción de la Microeconomía. Por motivo de muchas tareas en la universiad, no he podido subir artículos nuevos; espero les guste.
-Jayro Josué-
______________________________________________________________________________ 


     Es cierto que, la teoría económica ha estado sujeta a numerosos cambios que no le han permitido establecer claramente sus principios básicos, provocando una serie de controversias innecesarias y malentendidos al momento de realizar las distintas transacciones comerciales entre los especialistas (economistas, auditores, contadores, etc.), debido que  en su mayoría los individuos desconocen los orígenes o los bases en que éstas se desarrollan, confundiendo tanto a la empresa individual como la industria.
     A partir de este comportamiento erróneo, en 1937 el autor británico Ronald Coase publica uno de las más grandes trabajos pertenecientes al área económica “La naturaleza de la empresa”; el cual cataloga un pensamiento o idea equivocada al confundir los dos términos antes mencionados, dándonos no sólo definiciones realistas de cada una de ellas sino más bien como una herramienta muy útil que nos ayude a realizar los posteriores análisis económicos; también que sea manejable por “dos de los más poderosos instrumentos desarrollados por Marshall: la idea de marginalidad y de la idea de sustitución, que justan dan a la idea de sustitución marginal” (Coase, 1937).
     Sin embargo, para dar paso a esos instrumentos útiles debemos contar con una empresa a la cual Arthur Salter la define como “un sistema económico que trabaja por sí mismo y que no requiere de ningún control central”, logrando que el economista en función arraigue la idea que aquel sistema es un algo que ya antes ha sido planeado por los individuos participantes donde las curvas de oferta y demanda se ajustan junto a “la producción y el consumo por un proceso que es automático, elástico y sensible” (Coase, 1937);todo esto se refiere  a la distribución de factores que lograrán llevar a cabo la producción en sus distintos usos, todo eso gracias a la mecanización de precios que se pueden encontrar en un mercado. Por supuesto, este mecanismo depende y varía únicamente del tipo de actividad que realice la empresa, entablando una relación entre “la red externa de precios y costos relativos” (Robbins, sf).
     Todo esto da paso al hecho de conocer como de la nada una empresa emerge naturalmente y escala posiciones dentro de un mercado (no es más que una creación artificial prácticamente establecida por los mismos consumidores); también, nos da la oportunidad de observar la relación de líder-obrero junto a los beneficios que se puedan alcanzar gracias al rendimiento del último.
     En ese entonces, una empresa se creía capaz de encontrar y ofrecer los productos y servicios más baratos, más productivos mediante la contratación de ellos en una, mercado abierto eficiente acaparando la atención de los consumidores creando un desplazamiento en la curva de demanda. Pero, los mercados no son perfectamente fluidos y los costos que se obtienen en la transacciones de los mismos se hubiera incurrido en la obtención de bienes y servicios fuera de la empresa, tales como la búsqueda del correcto y adecuado personal que realice de forma correcta las funciones dentro de la entidad como la negociación de nuevos talentos, la coordinación de las operaciones del trabajo, la gestión de la propiedad intelectual, etc. De esta manera, las empresas llegaron a establecerse en el medio para que sea más fácil y menos costoso su producción.
     Desde mi punto de vista, la empresa nunca debió ser analizada como un eje perteneciente a las bases de la teoría económica debido que estas simplemente son grupos en las que existe una interacción entres distintas organizaciones existiendo un control central o regulador que permita que este vínculo traiga consigo rentabilidad para ambas partes. Tal vez, esta observación se hizo a partir de la gran recesión que sufrió el mundo generando la idea que “la sociedad se encontraba interactuando en un mercado perfecto”; todo se trata de la época y aspectos exteriores que se suscitaron en aquel momento en que se realizó el estudio.
     Un consejo óptimo para futuros estudios acerca del papel que desempeñan las distintas firmas globales es, analizar directamente el modelo de operación de las empresas y el desarrollo de teorías económicas que se “adapten a variables del nuevo siglo como son la tecnología y la ciencia, las cuales son necesarias para la producción actual” (Ciencia, tecnología y sociedad, 2011).        
   


Bibliografía


Ciencia, tecnología y sociedad. (2011). Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de http://ctviii.blogspot.com/2012/10/modos-de-produccion.html
Coase, R. (1937). En R. Coase, La naturalreza de la empresa (pág. 558). Londres.
Robbins. (sf).

sábado, 15 de agosto de 2015

La guía perfecta para tener éxito en nuestras inversiones


      ¡Buenas tardes amigos!, continuamos abriendo el baúl de los recuerdos y esta vez les traigo un pequeño ensayo (también del semestre pasado) de un libro muy interesante "El Inversor Inteligente", que nos da muchos tips para que nuestras inversiones lleguen a cosechar grandes utilidades y a su vez obtener mucho éxito.

Muchos saludos, que tengan un gran día. Disfruten del fin de semana.
     -Jayro Josué-
______________________________________________________________________________
     La necesidad del hombre por invertir un “algo” e innovar ideas para obtener grandes beneficios es natural
Fuente: www.fiuxy.com
y viene dada desde el principio de todos los tiempos debido que éste, siempre ha utilizado su raciocinio para buscar la combinación perfecta que le ayude a obtener  maximizar su utilidad a través de la realización de transacciones de cualquier índole comercial; aunque lamentablemente, el individuo no tenga noción de los principios básicos que se rigen en una economía pero, ¿qué pasaría si la sociedad estuviese preparada y tuviera una orientación hacia la aplicación de una política de inversión?...
     El autor británico Benjamín Graham (a quién muchos se refieren como el mejor exponente de la literatura económica) en su libro “El Inversor Inteligente” trata justamente de demostrar a nuestro medio acerca de cómo conseguir los grandes frutos que las personas desean. Por ello, se debe poner en práctica una estrategia que los incentive a educarse por medio de diferentes recursos como libros, seminarios  y talleres,  sobre las diferentes técnicas que ayuden a la obtención de cuantiosas utilidades; además, la colectividad debe estar sujeta a un vasto discernimiento con respecto a la conducta que ha tenido un mercado financiero en el transcurso de los años, y a la idea que estás sumas sólo aplican para una visión futurista.
     Muchos tendrán la tradicional duda: ¿Por qué no a corto plazo si, el típico inversor quiere en poco tiempo ver la rentabilidad de su negocio y así cerciorarse si se debe continuar con el mismo?; lastimosamente, esa errónea concepción ha permanecido arraigada en la mente de todos debido que “las perspectivas evidentes de crecimiento físico de un sector no se traducen en beneficios evidentes para los inversionistas” (Graham, 1949), es decir es muy preferible que se mantenga una perspectiva a largo plazo debido que “este estilo de inversión consiste en comprar acciones por debajo de su valor real” (Invertir, bolsa & dinero, 2010) reflejando así el coste de nuestra utilidad marginal.
     Un punto muy importante que Graham trata en su libro es acerca de la psicología que emplean los inversores al momento de interactuar en el mercado, y su problema al tratar de demostrar a los demás su verdadera personalidad ya que en muchos casos éstos creen que podría ser mal interpretada y arruinaría todo lo que se ha planeado pero, no lo es.
     Se ha “visto ganar y conservar mucho más dinero a <<personas comunes>> que estaban temperamentalmente bien dotadas para el proceso de inversión que a otras personas que carecían de esta buena predisposición anímica, aunque tuviesen un gran conocimiento de las finanzas, la contabilidad y la historia del mercado de valores” (Graham, 1949). Todo este fenómeno es gracias a que los inversionistas de “mayor peso” ven a una persona que proyecta su propia manera de ser, como un candidato que inspira a mantener relaciones económicas y sobre todo confianza.
     También, el londinense comparte ciertas claves para que nuestro negocio tenga acogida y rinda beneficios; la primera es evaluar los “topes” o “roces” que existen entre las distintas empresas de ingresos medios, imitando su estructura y forma operacional sin perder la característica que nos hace diferente ya que, esto ayuda a promover el status de nuestra agencia y a elevar los dividendos finales ganados, producto de nuestra inversión.
     La segunda clave al éxito es nunca confiarse si en el mercado en el que interactuamos no existen  rastros de competitividad, muchas veces sucede y cuando nos damos cuenta de aquello ha sido muy tarde. Las operaciones procedentes de nuestra empresa deben ser iguales o mayores a las registradas en periodos anteriores o en el actual; para estos casos es muy recomendable elaborar un plan donde se optimicen nuestros recursos, teniendo de nuestro lado a la tecnología.
     La tercera clave y eso no significa que sea menos importante que las otras es: la persona o inversor deber tener conocimientos sobre cómo se deben manejar los distintos flujos de efectivos que son producto del rendimiento de nuestras actividades, si el inversor es un mal administrador no obtendremos los resultados esperados y todo el tiempo invertido no servirá de nada.
     La actividad de invertir es un arte que rara vez es apreciado, pero que necesita a personas capaces e inteligentes de ganarse el mercado y a su vez, causando un impacto en los consumidores. Es cierto que en ese arte se corren una gran cantidad de riesgos, pero el éxito está en intentar muchas veces hasta obtenerlo y cuando lo obtengamos debemos continuar innovando nuestras ideas para continuar generando fondos útiles para el posterior funcionamiento de la misma.
     No necesariamente nos referimos con “inteligente” al nivel de capacidad intelectual que puede tener un ser, sino a las ganas, disciplina, habilidad y hasta la manera en cómo se aceptan los errores debido que ¡nadie es perfecto!; teniendo como resultado, los logros mencionados anteriormente.
     En conclusión, la obra de Graham es de mucha ayuda para las personas que recién se encuentran dando sus primeros pasos en este mundo tan competitivo como lo es la inversión. Recordemos que no es necesario saber los miles de tomos acerca de finanzas, lo que realmente importa es utilizar nuestra propia personalidad, ser emprendedor y perseverante.

Bibliografía

Graham, B. (1949). El Inversor Inteligente. New York: Deusto.
Invertir, bolsa & dinero. (2010). Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://invertirbolsaydinero.com/libro-el-inversor-inteligente/